"La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres."
Tom Clancy
Es cierto aquello que se dice de que aprende más el que intenta enseñar que el enseñado. También es cierto que pase el tiempo que pase, nunca se deja de aprender, se aprende incluso de aquellos de los que pensamos que no es posible y un buen profesor puede enseñarte a querer las matemáticas.
Video:
Summer School of creativity week 1
Pero vamos a ir por pasos:
¿Qué significa EDUCACIÓN?
De entre todas las definiciones que he podido encontrar, todos los diferentes puntos de vista que hay y de todos los diferentes tipos de educación que existen: des de educación física, social, emocional... he encontrado estas definiciónes que creo que recojen de manera más sintética lo que es la educación en si misma:
educación.
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
4. f. Cortesía, urbanidad.
1. f. educación que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria.
1. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.
1. f. Perú. Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
No obstante estas definiciones no son de mucha ayuda para el objetivo de este post.
Así que podría añadir: Educación es vivir, morir, ganar, perder, entender, transmitir, comunicar, avanzar, creer, discutir, estar en movimiento, participar en la comunidad, involucrarse, aburrirse, sentir, cooperar, competir... y todos los verbos acabados en -er, -ir, -ar, así como todo aquello que implique acción e interrelación directa u indirecta con los otros, desarrollo emocional y visión de futuro.
Aqui tengo otra definición extraída en su totalidad y creo que se adapta más al post:
"¿Qué es la Educación?
La educación –del latín educere
“guiar, conducir” o educare “formar, instruir”– es un proceso complejo,
sociacultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que
posibilita la socialización de los sujetos y permite la continuación y
el devenir cultural en toda sociedad.
Los organismos internacionales acuerdan en que el objetivo fundamental de la educación
debe ser posibilitar el desarrollo y la realización del hombre de
manera integrada y en sus múltiples dimensiones, gestando la
posibilidad de apropiarse de un legado cultural para enriquecerlo a
través del desarrollo de las capacidades propias e inherentes a las
diversidades personales.
Todo proceso educativo debe tender a crear condiciones que
garanticen la igualdad de posibilidades para favorecer la formación de
personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida. Esto es,
personas que se constituyan en ciudadanos responsables, protagonistas
críticos, capaces de consolidar la vida democrática y de construir una
sociedad más justa y desarrollada. Esta tarea, en cuanto demanda y
exigencia personal, requiere sólidas competencias cognitivas, sociales,
expresivas y tecnológicas, sustentadas por una fuerte concepción ética
de respeto a sí mismo y a la comunidad de pertenencia."
Educa el padre, la madre, el hijo, el niño, la niña, el artesano, el que pide limosna en las ramblas, el ejecutivo, el conductor del autobús, el deportista de la televisión, el conductor de automóvil que discute con otro, el pescador, el panadero, el que nos vende lotería, el camarero del bar, el recepcionista del hotel, el monitor de verano... son los llamados agentes sociales o en este caso, agentes educativos.
Todos formamos parte del proceso educativo de los otros, con esto, quiero aproximarme al hecho (también sentimiento) de responsabilidad social ante los demás, al hecho de que somos una pieza fundamental en el proceso de socialización y educación de cada persona (no solo niños, también nuestros iguales y por supuesto los que por edad están por encima de nosotros). Es un proceso que dura toda la vida y sobretodo, somos la parte más activa del proceso de construcción y transformación social.
Por tanto, somos una pieza fundamental en la educación de nuestros semejantes. Según mi punto de vista, hay que adquirir esta responsabilidad, esta conciencia de educador con y para los otros.
A estas alturas del post podemos imaginar que existen tipos diferentes de educación, en la primera definición de educación, a simple vista podíamos entender la educación como algo académico, sistematizado. En la segunda definición podíamos ver la educación como algo que implica mucho más que un mero conocimiento académico.
Estos tipos de educación (las no académicas) son capaces de llegar a lugares donde las instituciones no consiguen hacerlo, sea por su flexibilidad o por el lugar en donde tienen lugar, por ejemplo: la cría, el adoctrinamiento, la cortesía, la urbanidad (normas, valores sociales y ética).
Este otro tipo de "instituciones" no institucionalizadas, si se me permite por el momento llamarlas así, atienden a otras demandas educativas dentro del proceso educativo que ni las instituciones formales, ni los agentes socializadores de por si, son capaces de llegar con tanto éxito: sitios como al desarrollo, al conocimiento y a la autonomía personal. Desarrollo y conocimiento emocional, desarrollo social, adquisición de valores, creatividad, capacidad de adaptación, toma de decisiones, responsabilidad, autorealización personal, de objetivos y propio pryecto de vida, resolución de conflictos, trabajo en equipo (ahora se empieza a trabajar en las escuelas), preparación para la vida real, entre otros muchos...
Así, de esta manera, para la completa formación del individuo y para el beneficio de la sociedad, es interesante e importante combinar los diferentes tipos de educación.
En ningún momento estoy diciendo que para mejor o peor, ni desprestigio el trabajo de nadie, todos los integrantes son partes fundamentales del sistema.
Unos, sin los otros, no tienen sentido.
Video 2:
Summer School of creativity week 2
Solo algo más para invitar a la reflexión, acabar de agitar y poner en pie de guerra a los que hagan el esfuerzo de leer este artículo.
Hay diferentes tipos de personas, diferentes tipos de sociedades, lenguas, culturas, grupos, clanes y aunque no nos guste la idea, todos estamos clasificados, por etiquetas o cajas, y a veces, estas clasificaciones producidas por estereotipos y prejuicios:
Soy hombre, soy mujer, soy rubio, soy rubia, morena, soy moreno, bajo, alto, gordo, flaco, soy universitario, no tengo estudios, soy adolescente, soy niño, soy padre, soy madre, soy abuelo, soy abuela, soy comerciante, soy ladrón, soy manobra, soy médico, soy artesano, soy China, soy Americano, soy Africano, soy Australiana, soy simpático, soy inteligente, practico deporte, tomo drogas, no tengo móvil, no tengo televisión...
Estas clasificaciones hacen que nos comportemos tal y como la sociedad, como nuestra cultura (a veces a rebosar de prejuicios) espera que las personas clasificadas actúen.
Si alguien no está de acuerdo, que haga el esfuerzo de recordar qué ha pensado en cada una de las etiquetas que he propuesto unas lineas más arriba, para cada una de ellas tenemos una imagen, un modo de comportarse, de actuar, de ser, incluso grupo étnico o cultural determinado, escala y clase social... Y para cada cultura de todas las que existen, cada una de estas etiquetas puede no tener el mismo significado que tienen para nosotros...
Etno = Etnia
Centrismo = Centro.
El etnocentrismo, hace ver el propio grupo como el único, el más importante, el mejor. Esta visión es acompañada por argumentos desprestigiadores hacia las otras culturas, grupos, etnias, mientras se positiviza el propio grupo.
O bien podemos intentar utilizar el concepto de forma positiva que desde nuestra propia visión cultural, nos permita interpretar, entender, aprender a
respetar otros puntos de vista incluso formas de comunicarse, comportarse, hablar, pensar, creer, vivir y rezar... Abrir la mente, relajarse y disfrutar del cambio, si algo existe ¿Por qué no conocerlo? Hay que dar la oportunidad.
Sin embargo, la parte negativa es por la que más se conoce el concepto. Muchas personas son esclavas de él, utilizan argumentos vacíos, llenos de prejuicios y estigmas sociales, participan en actos xenófobos y racistas por desconocimiento. Muchas de ellas ni si quiera han tenido relación alguna con personas a las que discriminan.
¿Por que el grupo al que pertenecemos es el mejor y los demás no?
Es el concepto de identidad cultural, nos identificamos con lo que hemos vivido siempre, con lo aprendido en nuestra cultura y aquello que no se parece a nuestra realidad social, lo bloqueamos, lo desprestigiamos, si es necesario lo apartamos, incluso en casos extremos, lo eliminamos.
Porque lo que más miedo nos da, no es lo de fuera, sino que se tambalee nuestra identidad con nuevas aportaciones culturales, tenemos miedo a sentir que todo lo que nos han enseñado era mentira, que hemos vivido engañados, es decir, que cambie aquello a lo que estabamos acostumbrados, con lo que vivíamos más o menos a gusto.
El miedo es el foco del Etnocentrismo (tomando la parte negativa del mismo)...
 |
Día Árabe en la Summer School of Creativity 2012 (MCDD Patriot, Slovenske Konjice) |
Pero, no nos detengamos aquí, vamos a añadir unos ejemplos más sobre como la cultura es capaz de influenciar a sus individuos, (a nosotros).
Mientras leemos vamos a mantener vivo el concepto de Etnocentrismo.
-Los musulmanes son unos fanáticos religiosos.
-La tierra es el centro del universo.
-La sonrisa solo significa respeto.
-Se sonríe solo con los ojos.
-Se sonríe solo con los labios.
-Tus padres deben concertar tu matrimonio
-Escupir en público no es buena de educación.
-Los Judíos son codiciosos.
-Resolver un conflicto con una lucha a muerte es resolución de conflictos y para nada incivilizado.
-La muerte es el paso a otra vida.
-La pena de muerte no es asesinato.
-...
La cultura establece lo que está bien y lo que está mal. La cultura
establece las leyes. La cultura establece creencias. La cultura
establece como expresamos nuestras emociones en público. Dentro de cada cultura existen subculturas.
¿Ha sido fácil? Espero que si y que el esfuerzo por superar esa contradicción que ha aparecido al comparar vuestra cultura con otras, haya merecido la pena y que consiguiérais ver el punto de vista de personas que piensen diferente a vosotros.
Quizá he puesto ejemplos muy claros y algunos pueden considerarse no apropiados e incluso no se relacionan con lo que se explica, pero puede que también sea cultural... si hay alguna duda, podéis contrastar la información, buscando si hay diferencias entre culturas, pueblos o etnias. (En la parte de fuentes electrónicas, hay un pdf sobre las diferencias culturales muy interesante.)
Quiero añadir que una de las cosas más positivas de las redes sociales (internet) es que estas diferencias culturales, empiezan a apreciarse e incluso no parecen sorprender tanto.
Esperando que alguien haya decidido leer (o perder el tiempo) con este artículo, voy a formular la última pregunta: Si resulta que muchas de las cosas que sabemos, las aprendemos según la cultura en la que estamos immersos, me pregunto...
¿La educación es cultural?
Una vez hecha esta pequeña introducción y espero, haber sacudido algunas conciencias, creo que ya puedo introducir las definiciones para los diferentes tipos de educación y facilitar de esta forma, una clasificación más o menos acordada por toda la comunidad intelectual. Voy a presentar la clasificación de Trilla, J (1997):
"Educación formal, es aquel tipo de sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerarquicamente estrructurado, nos referimos al sistema académico, des de que el individuo entra en él en el sistema primário hasta que lo abandona en el sistema universitario. Es intencional, sistemática y con una duración limitada
Educación no formal, es toda actividad organizada de forma sistemática y educativa fuera del marco académico (institucional). Incluye de niños a adultos. También es intencional y metódica con una duración limitada.
Educación informal es un proceso que dura toda la vida, en el que las personas, acumulan y adquieren conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diárias y su relación con el medio."
Cada año, durante los meses de verano (o de vacaciones escolares) en todas partes del mundo se organizan diferentes programas y se pueden encontrar de todas las tipologías: Deportivos, Idiomas, Solidarios, Religiosos, Laicos o Agrupaciones de barrio, Nacionales e incluso Internacionales.
Si perfilamos un poco más, incluso podemos adaptar estas actividades a nuestras necesidades: Solo mañanas, todo el día, durante una semana durmiendo las noches en casa, en casas de colonias por una, dos, tres y hasta cuatro semanas.
Hasta que algunos jóvenes tienen la suerte de poder inscribirse en programas internacionales y pasar unas semanas en otro país aprendiendo idiomas y conociendo nuevas culturas. Una gran experiencia sin lugar a dudas.
Muy bien, pero ¿Qué tienen en común todos estos programas de Animación Sociocultural?
-Trabajan la educación des de el campo del Ocio y el tiempo libre (educación NO Formal)
-En las horas fuera de programa o cuando se interactúa con personas no immersas en la dinámica diária, se trabaja la educación Informal.
-Los usuarios o el grupo objetivo son niños o jóvenes (aunque también pueden ser para adultos).
-Las personas responsables son voluntarios o jóvenes con sus primeros trabajos de verano. Muy motivadas por educar y el 90% de las veces comprometidas activamente con el mundo del ocio y tiempo libre.
-Detrás de cada campamento, escuela de verano, programa de actividades... Existe una entidad, organización seria, con todo en regla y con ganas de trabajar.
-Normalmente son precios económicos y asequibles para la mayoría de familias y en el caso de que no puedan pagarlo, siempre hay alguna forma para poderlo hacer efectivo.
-El objetivo principal de la gran mayoría de estas actividades es: la educación en valores y cultura, socialización y habilidades sociales. Desarrollo de la autonomía personal, la adquisición de hábitos saludables y sobretodo educar por el placer de educar.
Como se suele decir:
del dicho al hecho hay un trecho, y muchas veces que el programa sea efectivo y salga todo como se ha planteado, depende más del grupo que trabaja, es decir: De los Animadores. Los que leen al grupo, los que se adaptan a las situaciones, los que son capaces de controlarlas y conducirlas para y por el beneficio del grupo.
¿Cuál es el perfil del dinamizador/animador/monitor?
- Amor y pasión por educar en el campo del ocio y el tiempo libre.
- Amor y pasión por su trabajo.
- Formación como animador sociocultural y/o monitor.
- Conocimiento de otros campos (pedagogía, psicología, sociología...)
- Seguridad en sí mismo
- Autocontrol
- Conocimiento de sus emociones
- Empatía
- Asertividad
- Motivador
- Don de gentes
- Habilidades específicas (música, deporte, expresión corporal...)
- Capacidad para tomar decisiones
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de liderazgo
- Capacidad de observación
- Capacidad de adaptación
- Capacidad de reacción e improvisación
- Capacidad de comprender y detectar necesidades (sociales, grupales, individuales...)
- Capacidad de autoevaluación y autocrítica
- Capacidad de evaluación y crítica
- Evitar paternalismos o maternalismos
- Ideología y creencias firmes.
- Autonomia
- Experiencia
Video 3:
Summer School of creativity week 3
¿Qué no necesita un animador?
No necesitamos animadores ansiosos de poder y control. No necesitamos dictadores. Necesitamos flexibilidad.
Los que reciben el "daño" por decirlo de alguna forma, son los usuarios, muchas veces niños y niñas que van a estas actividades (muchas veces motivados por sus padres) para disfrutar, conocer otros iguales y sobretodo para ser educados, es cierto que en el mundo hay de todo, pero ya tendrán suficiente tiempo para descubrirlo a lo largo de su vida. Por el momento se trata de que disfruten y aprendan.
Por eso mismo, necesitamos personas que quieran implicarse con el proyecto, personas responsables con ellas mismas y
con los demás, que sepan estar en cada momento y realmente deseen educar. Es muy bonito y queda muy bien en el currículum laboral, haber participado en actividades de esta índole ya sea como trabajador o como voluntario, pero, dependiendo del papel que hayas jugado dentro de la actividad (autovaloración) es mejor no ponerlo en tu informe de vida laboral. Por lo que pueda pasar.
Uno de los objetivos de las escuelas de verano es educar y como hemos dicho, educación es un concepto muy amplio que implica muchas opciones. Por esto mismo, a parte de evitar la <<educación como sistema de control>>, aplicando normas y educar como sistema cerrado para conseguir lo planificado, hay que ceder un poco y dejar a los niños, ser niños, confiar en ellos y facilitarles el poder de poder escojer que quieren hacer durante esas semanas como, qué y cuánto quieren aprender.
 |
Escuchando las explicaciones sobre un juego de un usuario |
Una de las cosas más positivas que he visto en la Summer school es que cada día, al finalizar las actividades, se dedicaba una hora entera a hacer una valoración pero con los usuarios, se les preguntaba que dibujaran, comentaran, como se habían sentido, lo que más les había gustado y lo que menos. Valoración sobre monitores...
Cada viernes, al acabar la semana, se hacía una presentación ante los padres de toda la semana, se les obligaba a venir con sus hijos, se proyectaba un vídeo, (los que he ido enlazando a lo largo del blog) se presentaba a los monitores, se exponía todo lo que habían hecho los niños y se acababa con un pica pica de diferentes culturas, que también habían hecho los niños con sus manos el mismo día por la mañana.
Una muy buena forma de involucrar a los padres, hacerles partícipes del proyecto y motivar más a los niños. Además de generar una buena publicidad de la entidad. Porque los padres también hablan.
 |
Dibujando la palabra: MCDD! (Mladinski Center Dravjnske Doline) |
Abre tu mente y corazón, deja entrar lo que ignoras y ofrece lo mejor de ti.
Fluye por la corriente sin perder el control. ¡Un poco de padagogía por favor!
Faltan fotos de más personas, pero no las he conseguido...
Bibliografía
Sarramona, J; Vázquez, G; Colom, A.J (1998)
La Educación no formal, parte 1: La educación no formal (pp 12-13) Barcelona: Ariel
Trilla, J. (1997)
Animación Sociocultural: Terorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel
Fuentes electrónicas
Caycedo Bustos, M.L (2007);
La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte Revista colombiana de psiquiatría; Vol. XXXVI, Núm. 002, , 2007, pp. 332-339, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Revista colombiana de psiquiatría. Consultado el 4 de agosto de 2012
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/806/80636212.pdf
Scalici, E;
La muerte en diferentes culturas. Consultado el 4 de agosto de 2012
http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/duelo-y-muerte/la-muerte-en-diferentes-culturas.pdf
Consultado 13 de agosto de 2012
http://www.psico-web.com/educacion/educacion.htm
Consultado 13 de agosto de 2012
Universidad de Salamanca
http://web.usal.es/~efpelaez/Profesores/interferencias/practica%20malentendidos%20III.pdf